Saben la lectura tiene dos dimensiones, una social y otra íntima. No son excluyentes sino complementarias. Leemos en privado, disfrutamos de la lectura de una manera que solo nosotros valoramos, que quizás no podamos explicar del todo, nos faltan palabras para encerrar las emociones,
porque leer un buen libro, un poema, un cuento, una novela o una simple frase puede gatillar en nosotros reacciones impensadas.
Hay goce personal ahí, es bueno sentirlo en una esfera íntima y única.
Pero como somos seres que nos relacionamos con otros, como en el día a día compartimos proyectos, sueños, espacios, afectos con otras personas… lo que leemos es tema de conversación y cuando contamos sobre lo que leemos en realidad queremos que esos otros también disfruten como nosotros.
Hoy quiero hablarles de ese espacio íntimo de la lectura, de esos momentos nuestros, sólo nuestros, más allá de los textos a los que en el trabajo o el estudio estamos obligados a leer.
Hablo del disfrute de la lectura… miren… en 1992 Daniel Pennac en su libro “Como una Novela” hablaba de la lectura como un derecho, no como una obligación y ahí mismo mencionó sus famosos 10 derechos del lector.
Yo quiero que los conozcan y se amparen en ellos cuando alguien los mire con malos ojos.
Derecho número
- 1 El derecho a no leer.. claro no? Se trata de potenciar la lectura como un placer, no como una obligación. ¿Por qué leer bajo presión, o autopresión, si puedes leer mas y mejor cuando quieras?
- 2 El derecho a saltarnos páginas, a veces algunos párrafos nos resultan tediosos, tu tienes derecho a explorar que viene más adelante y reencontrarte con la parte del relato que te gusta.
- 3 El derecho a no terminar un libro. A ver? Me salté algunas páginas, traté de salvar esta lectura pero no da para más. Bueno, deja de leer. ¿Las cosas entre ese libro y tu no se dieron, para que mantener la mala convivencia?
- 4 Derecho a releer, oye, pero ese libro ya lo leíste, como lo vas a leer de nuevo, bueno, respondes tu, porque quiero y puedo.
- 5 El derecho a releer cualquier cosa, me gustó tanto esa frase, ese párrafo, ese libro, quiero leerlo mil veces. Por qué no? ¿Acaso si una canción te gusta no la escuchas hasta el cansancio? ¿Por qué no con los libros?
- 6 Derecho al Bovarismo, que es esto? Un término asociado al personaje de Madame Bovary, una novela de Flaubert de 1857, cuyo personaje evadía la realidad por medio de los libros. Es decir tenemos derecho a construir mundos más allá de la realidad a partir de los libros.
- 7 El derecho a leer en cualquier sitio, si puede hacerlo en la ducha hágalo.
- 8 El derecho a hojear, es decir a leer sobresaltando páginas, avanzar y volver, tenemos derecho a leer en el orden que queramos.
- 9 Derecho a leer en voz alta, leer en silencio no es una obligación y… personalmente no hay cosa que disfrute más que leer en voz alta.
- Y 10, Derecho a callarnos, a leer en silencio… en resumen Uds pueden leer o no leer cuando quieran, lo que quieran … etc.
Debemos tener conciencia de este decálogo de derechos del lector. Sólo así sentiremos la libertad de disfrutar de la lectura, alejaremos esa idea de que estamos obligados a leer, porque nos van a medir o evaluar, porque debemos obedecer una instrucción o porque nos da estatus decir que estamos leyendo algo…
Leer y libertad son palabras que conviven de maravilla, la próxima vez que tomes un libros, que emprendas una lectura, piensa en esto.