Este era el estribillo de una de las canciones más conocidas del repertorio del grupo rock Los Prisioneros. A los chilenos de los ’80 las letras de este grupo les parecían muy cercanas y llenas de alusiones a la realidad local. La banda fue, sin duda, un fenómeno cultural que marcó a fuego un discurso crítico al sistema, tanto que el himno de la revolución social y política iniciada en 18 de octubre de 2019 es su gran éxito: El Baile de los que Sobran.
Pero Los Prisioneros no sólo marcaron una huella indeleble en la historia chilena, también lo hicieron en varios países del continente americano. Para algunos esta puede ser una faceta desconocida de su historia y quizás, por lo mismo, haya sido tan sorpresivo que a la par de las movilizaciones en Chile en 2019, «El Baile de ..» también fue entonado con fuerza en Colombia y Ecuador.
«Latinoamerica es Grande, la ruta internacional de Los Prisioneros» se llama el libro de Cristóbal Gonzalez Lorca, donde relata pormenores desconocidos de este impacto regional. De sus viajes, giras y conciertos por el continente. Una investigación que recoge notas de la presa internacional, archivos gráficos y mucho testimonio de fans, periodistas y músicos que dan cuenta de esta historia un tanto desconocida de los músicos de San Miguel.
El libro de Cristóbal González ha servido de excelente excusa (tanto para Santiago-Ander, su editorial, como para Ergocómics y LyB) para organizar un Ciclo de Charlas los días miércoles 02, 09, 23 de Septiembre de 2020 que nos lleven a conocer detalles de esta historia. Estaremos con músicos, productores y periodistas, de Venezuela, Uruguay, Perú, Argentina y México. Sin duda un evento imperdible que podrá ser visto a través del fanpage de Facebook de Libros y Bibliotecas y de la Santiago-Ander Editorial.
Y, como todo evento de música que se merece, habrá teloneros. Este miércoles 26 de agosto el escritor Cristóbal González y Carlos Reyes, de Ergocómics, sostendrán una conversación en vivo para informar más detalles de este ciclo de charlas y, también, para conocer más sobre la impronta prisionera en Latinomérica (para acceder pincha aquí)