Esta conversación podría tener de fondo la música y letra de El Mayor, una canción de Silvio Rodríguez:
Ordena a su corneta
El toque de «A degüello!”
Y a un siglo de distancia
Entona nuestra canción
Y con recia garganta canta,
Espanta lejos la maldición
Porque El Roto, la novela más trascendente de Joaquín Edwards Bello fue publicada, en la primera de múltiples ediciones, en 1920 y, a un siglo de distancia, entona nuestra canción.
En este capítulo de Video Podcast LyB conversamos con el profesor de literatura Osvaldo Carvajal Muñoz. Doctor (c) y Magíster en Literatura de la Universidad de Chile. Profesor Asistente del Departamento de Humanidades de la Universidad Andrés Bello. Especialista en crónica y literatura latinoamericana del principios del S. XX.
Osvaldo Carvajal es el autor de una edición crítica de El Roto, emblemática obra de Joaquín Edwards Bello. En esta conversación conocimos el diagnóstico político y social del Chile de 1920, pero también nos sorprendimos de la persistencia de muchos «males sociales» identificados entonces. Es tan distinto el Chile de hoy?
Esa primera edición surgió en medio de un ambiente intelectual de crítica y denuncia social. Con fuerte crítica al modelo económico y el proceso de industrialización, el crecimiento de las ciudades y su hacinamiento, la falta de higiene en los «conventillos», la fragilidad de la vida de los más pobres y la muerte que rondaba a cada rato por pestes e infecciones.
Vale la pena mirar atrás, en especial los más jóvenes, para aquilatar la lucha de nuestros abuelos y el triunfo que cada uno de ellos tuvo en tales condiciones, lo que los convierte en sobrevivientes. Como nosotros en estos días.
El Roto. Edición crítica por Osvaldo Carvajal
Ediciones Universidad Alberto Hurtado. Colección Biblioteca Chilena.