Acercando las letras a las mujeres pobladoras

0
208

El pasado sábado 30 de julio, en la Biblioteca Municipal de Cerro Navia, se presentaron los resultados del proyecto “Acercando las letras a las mujeres pobladoras». Fue dirigido por la periodista Carolina Vigneaux y financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, convocatoria 2021 (MINCAP).

La investigación buscaba determinar si los programas de fomento lector, dirigidos a la población general, son suficientes para la introducción de la mujer pobladora al mundo lectoescritural, a la vez que indaga la vinculación de las mujeres pobladoras con él, develando las dificultades que enfrentan para acceder a políticas públicas de fomento lector y la necesidad de generar políticas dirigidas exclusivamente a ellas.
Se utilizó una metodología de investigación-acción para el trabajo desde un equipo interdisciplinario compuesto por Dalma Ahues (socióloga), Paulina Vergara (educadora) e Ignacia Saona (gestora cultural)
Como parte del proyecto y buscando desarrollar un diseño participativo de talleres de fomento lector dirigido a mujeres pobladoras, se realizaron dos Talleres de Escritura orientados exclusivamente a mujeres mayores de 18 años, de carácter gratuito.
En Lo Hermida (Peñalolén) los talleres se realizaron en la sede de la Junta de Vecinos “Isabel Riquelme” N°17, entre el 25 de septiembre y el 04 de diciembre, mientras que en Cerro Navia los talleres se realizaron en el comedor de la Toma 17 de mayo, entre el 02 de octubre y el 27 de noviembre de 2021.
Tras el trabajo de lectura y escritura de las vecinas participantes, se editó un fanzine con una selección de relatos autobiográficos titulado “La historia es nuestra”, y un segundo fanzine que sistematiza los resultados del proyecto, titulado “Mujeres pobladoras: Caracterización y recomendaciones para el fomento a la lectura y la escritura». Ambos fanzines serán donados a las comunidades, las respectivas bibliotecas municipales, bibliotecas comunitarias y centros culturales autogestionados.
En la actividad realizada en la Biblioteca de Cerro Navia dos vecinas participantes de los talleres de escritura leyeron fragmentos de sus textos publicados en los fanzines, y comentaron lo significativo que resultaba la difusión de sus historias, usualmente silenciadas como mujeres que participan en una toma de terreno, y que a través del proceso de escritura valoraron el rol que juegan en la sociedad.
En la ocasión también intervino David Kornbluth:
«Esto todo hay que entenderlo y situarlo en que dominar las letras siempre es un espacio, pero también una herramienta de poder no… de poder que puede ser para dominar, para someter, pero también para sublevar, para desobedecer, y yo creo que acá hay una cuestión que marca y que creo que hay que destacar. Pensar la lectura, la escritura desde una mirada de construir poder allí donde no necesariamente se ejerce o de frentón, muchas veces no se ejerce» 
La experiencia contempló la construcción de una suerte de guía, con recomendaciones y sugerencias, para replicar este tipo de talleres en otros espacios. Kornbluth indicó que este trabajo en sectores vulnerados se entronca con una vieja tradición un tanto olvidada por estos días:
«Esto no es nuevo, esta maravillosamente bien hecho, pero no es nuevo, y aquí estoy pensando por ejemplo en los cuadernos de educación popular que sacaba editorial Quimantú en los setenta o las experiencias sistematizadas por Oscar Jara en Perú y Centroamérica, o el mismísimo Paulo Freire. Creo que el hacer esta especie de manual de cortapalos habla además muy bien del equipo de trabajo, ya que es un acto de desprenderse del poder no, de decirle al poder que debe dejar a “los  individuos” y radicarse en los espacios, en las instancias, en lo colectivo y no en lo personal y eso no siempre es fácil. Pero creo que es fundamental para el momento que estamos viviendo en Chile hoy… entender que el poder es una cuestión que o la ejercemos todas y todos, o no la ejerce nadie»
LAS VOCES DE LAS MUJERES (Extractos)

Un hombre importante para mí, Angelus Niger

«Mi papá siempre fue más un amigo, una visita itinerante en mi vida, un recuerdo borroso en la imagen general. Y en ese espacio que toda niña desea llenar, en ese espacio que él nunca supo ocupar, mi tata se acomodó y encajó de tal manera que ya nadie lo pudo sacar. La primera vez que lo llamé papá le dijo a todo el mundo. La última vez que se lo dije fue la noche antes de que partiera. En ambas ocasiones tenía miedo de que me dejara: podía no querer a esta niña que no era más que una nieta aunque fingiese ser su hija para llenar un espacio. El tiempo podía no ser suficiente, que todos los años vividos y los recuerdos acumulados no fuesen suficiente para soportar su ausencia»

Sin título 7, Mami Sole

«Cuando vi mi cocina inundada sentí que mis pies no pisaban nada seguro, sentí la soledad. Un extremo fue un momento, después vino la calma, la serenidad, la organización, qué hacer. Cuando veo mi cocina seca, no puedo evitar volver a esa experiencia y entender que todo se puede desde la pena, la rabia y esas emociones viven en mí» 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí