miércoles, 6 diciembre 2023
Inicio Blog

ENZO MAQUEIRA: Los hombres no somos victimarios por naturaleza, lo somos por la mala educación del patriarcado

0
Enzo Maqueira post LyB
Enzo Maqueira post LyB

Enzo Maqueira lo hizo de nuevo, ha publicado su nueva novela: «Higiene Sexual del Soltero» y no ha dejado indiferente a nadie. Y es que, quiéralo o no, su literatura provoca y abre nuevas conversaciones.

Maqueira es lo que desde la perspectiva feminista se diría «un hombre deconstruido», nosotros diríamos que en realidad es un hombre de nuestro tiempo, porque serlo implica tomar posiciones frente al cristal feminista con el que se observa la realidad de hoy.

En «Higiene sexual del Soltero» Maqueira relata la historia de un niño-joven-adulto que se siente desadaptado, porque no se comporta como se espera se comporte un hombre en cualquiera de estas edades. Junior, el personaje, sin proponérselo se transforma en un rebelde, alguien que sabe que no encaja y tampoco le interesa hacerlo. No adelantaremos más, porque queremos que Uds. mismos emprendan ese viaje y saquen sus propias conclusiones.

Enzo Maqueira
Enzo Maqueira

Tomamos contacto con Enzo y, con la amabilidad de siempre, aceptó responder a las preguntas que nos nacen luego de leer su novela.

  • En esta novela, como en las anteriores, rompes estereotipos de las sociedades tradicionales. ¿Te pones como meta provocar con tus relatos o ellos no son sino la constatación de la realidad cambiante?

Nunca me pongo como objetivo provocar. Intento retratar sectores de la realidad o universos paralelos que solo se pueden conocer a través del arte en general y de la literatura en particular. Tampoco creo que sean una constatación de la realidad: es otra realidad posible. Lo que sucede es que a mucha gente le asusta saber que su realidad también es una posibilidad de tantas. Entonces, cuando se cruzan con uno de estos universos paralelos, se sienten provocados. Y está muy bien que sea así, porque quiere decir que la literatura hizo su magia.

  • Como escritor tienes lectores, gente que te sigue, que considera relevante los que dices. Tus libros son de vanguardia ¿asumes eso al escribir? ¿es un insumo o una mochila?

Es una elección, un camino trazado, una especie de compromiso que fui tomando a la hora de decidir sobre qué escribir. Sin dudas no tiene nada de mochila, no por el momento, pero tampoco lo llamaría “insumo”, que me suena demasiado mercantilista. Es una necesidad: escribo lo que siento que debe quedar plasmado. Lo que atestiguo de mi paso por algunos de esos universos paralelos. Dejar constancia de que existen otras maneras de transitarnos como humanidad.

  • ¿Cuánto de Enzo Maqueira hay en Junior Martínez? ¿Hubo en tu caso, como en el personaje, un conflicto permanente con el tipo de hombre que se esperaba que fueras?

Sí lo hubo y es algo que trabajé en mi primera novela, Ruda macho, de 2010, y en Hágase usted mismo, de 2018. También en Electrónica hay algo de eso, porque es una historia que escribí originalmente desde el punto de vista de un varón, y pasarla a un personaje femenino me hizo reflexionar sobre esa incomodidad que siempre había supuesto para mí comportarme como la sociedad espera que se comporte un hombre heterosexual. Como le pasa a Junior en la novela, a mí también me ataron la corbata azul al cuello y me dijeron lo que podía hacer y lo que no podía hacer un hombre. Los privilegios de ser varón, pero también el costo a pagar por esos privilegios. Por ejemplo, la exigencia por mostrarse fuerte y dispuesto para la pelea. La prohibición de llorar y de expresar nuestros temores. El mandato de “conquistar” a las mayor cantidad de mujeres que sea posible

  • En la Feria Internacional del Libro de Guadalajara dijiste que se ha hablado mucho del daño que el patriarcado ha hecho a las mujeres, pero poco del que ha causado a los hombres. ¿“Higiene sexual del soltero” intenta relevar aquello?

La novela intenta ser una ventana por donde las mujeres se asomen a la educación sentimental de los hombres, esa que engendra maltratadores, abusadores y soberbios. La fábrica de masculinidad que representa la escuela, el catolicismo, la familia, los medios de comunicación, la sociedad en su conjunto. El modo en que disciplina, adoctrina y construye hombres (en el sentido conceptual del término) que responden en mayor o menor medida a un ideal de masculinidad. Nos quieren hacer bien machos, con algunos tienen éxito, otros ni siquiera lo intentan, muchos se quedan a medio camino, pero todos atravesamos la misma educación. Y creo que es necesario que las mujeres puedan asomarse a una historia que la pone en evidencia.

Al mismo tiempo, el libro es una invitación a los hombres a que abran los ojos. Que reconozcan sus privilegios, sí, pero también que se den cuenta del costo que están pagando por esos privilegios, de todo lo que el patriarcado les exigió, de lo que les arrebató, de lo que significa ser hombre. Ser hombre es ser educado para dominar, para ejercer el poder, ser ambicioso, competitivo, solitario, sin capacidad de expresar nuestras emociones (y, como consecuencia, sin ni siquiera saber reconocerlas). La única emoción que se nos permite expresar es la ira. el dolor, la pena, la tristeza, la inseguridad, la carga de ser el sostén de una familia, de todo eso no podemos decir nada. El resultado está a la vista: los hombres se suicidan tres veces más que las mujeres, mueren antes a causa de conductas temerarias o falta de prevención de enfermedades, son los que atiborran las cárceles. Por supuesto que las mujeres llevan la peor parte en esta historia, pero los hombres no somos victimarios por naturaleza: lo somos por la mala educación del patriarcado, y eso es lo que pretendo que el libro cuente.

Higiene Sexual del Soltero Portada
Higiene Sexual del Soltero Portada

El espíritu de la radio. Una historia oral de Sergio Pirincho Cárcamo

0
Entrada post Pirincho
Entrada post Pirincho

Este lunes 04 de diciembre, a las 19 horas, en el Cine Arte Alameda/CEINA  (Arturo Prat 33, Metro Universidad de Chile)  Santiago-Ander Editorial realizará el lanzamiento de «El espíritu de la radio. Una historia oral de Sergio Pirincho Cárcamo», escrito en coautoría por Paola Zúñiga Marro y Rodrigo Cabrillana.

 

Pirincho 3D
Pirincho Stgo Ander 3D

 

La entrada será liberada y la presentación estára cargo de la actriz Blanca Lewin, el periodista Patricio Cuevas y el musicólogo Gerardo Figueroa.

El Director de Radio Futuro, Rainiero Guerrero, valoró esta publicación que busca relevar el aporte de Cárcamo en la radiofonía nacional.

«Muchos de los que hacemos radio es porque alguna vez escuchamos a Sergio Pirincho Cárcamo. Otros que ya no están en la radio también estuvieron con él, y gran parte de las nuevas generaciones siguen escuchando a Pirincho. Hasta el día de hoy sigue siendo una referencia en la música, en el rock principalmente, y también reconocido como un tipo generoso en esta industria, de los pocos que hay» – indicó

«Mi primera vez con Pirincho fue con The Midnight Special, ya en colores, y era como ¡wow! ¡Están pasando rock acá! Y aparecía tu papá y te decía: “¡Pirincho Cárcamo! Ídolo, punto”. Y Hecho en Chile, su programa radial, fue una tremenda curatoría; estamos hablando de los tiempos en que la radio se podía dar el lujo de hacer mezclas de estilos, poner lo que quisieras dentro de un espectro mucho más amplio que hoy, y que Pirincho haya hecho eso fue una válvula de escape para cientos de auditores y auditoras, y una puerta de difusión para diversas bandas y proyectos, como, por ejemplo, Los Prisioneros»

«Resaltar a través de este libro una figura como la suya, una figura de los medios de comunicación ―en su momento de la televisión y desde siempre en la radio― es impagable. Que siempre sea punto obligado en este mundo del rock. Es de las personas que hay que seguir rescatando por siempre, mucho más en un país que le cuesta tanto reconocer a sus héroes. Es la historia y es el espíritu radial al mismo tiempo, es Sergio Pirincho Cárcamo«.

LOS AUTORES

Paola Zúñiga Marro (Caracas, 1989). Conductora de televisión y comunicadora viñamarina de música, arte y cultura. Docente universitaria y Magíster en Potenciación de Aprendizajes. Se desempeñó como locutora radial en Ritoque FM, en la región de Valparaíso, y como conductora de festivales musicales y artísticos, entre los que destacan Rockódromo, Carnaza, entre otros. En 2022 debutó en el formato de televisión con la serie documental Estación Trotamundos, por la señal 13C. Grabado en la ciudad de Quilpué, el programa exhibe diversas instancias de la música chilena en vivo. El espíritu de la radio es su primer libro.

Rodrigo Cabrillana (Santiago, 1978). Profesor e investigador. Magíster en Literatura Chilena y Latinoamericana en la Universidad de Santiago de Chile. En 2010 se integra a Taller de Ideas, espacio de periodismo cultural, en el que cursa formación sobre investigación y literatura musical con el periodista Emiliano Aguayo. En 2020 publica su primer libro Noches de rock & roll. Crónicas de rock penquista (1981-1991), en el que narra la historia del rock de Concepción durante los años ‘80. En 2022 publica Estallar en mil pedazos y ser feliz, una crónica del disco Fome de Los Tres. El espíritu de la radio es su primera publicación en coautoría.

Lanzamiento Pirincho Stgo-Ander
Lanzamiento Pirincho Stgo-Ander

CAUTIVERIO FELIZ: «Bascuñán se convierte peligrosamente en un traidor a su gente al ver al indígena como ser humano»

0
William Alexander Yankes
William Alexander Yankes

Sostuvimos una larga e interesante conversación con William Alexander Yankes, autor del libro: CHILE: Un Cautiverio Feliz?. Un estudio crítico del manuscrito del siglo XVII, Cautiverio Feliz, de Francisco Nuñez de Pineda y Bascuñan. Esta es la primera entrega de aquellas reflexiones. Aquí abordamos las motivaciones del autor para investigar sobre este texto que, valga la precisión, aún es una materia pendiente de estudio en nuestra academia. 

“El Cautiverio…” es una obra que, con todo, no es muy conocida en nuestro medio, haciendo un poco de memoria, ¿Cuándo fue la primera vez que supiste de ella y en qué momento surgió la idea de estudiarla a fondo?

Crecí en Chile de padres chilenos. Pero nuestro hogar era un enclave de la Europa teutónica en las conversaciones, la lectura, la música que escuchábamos. Mi padre cineasta, dibujante. Mi madre pianista clásica. La conciencia de encontrarme en Chile me llegó casi a la edad de los diez años cuando estudié en el Instituto Nacional, cuna de líderes intelectuales para Chile, y te lo inculcaban. Fui al colegio en Chile de niño y adolescente. Sé que escuché de Cautiverio feliz en Chile, pero no puedo decir que mi memoria proviene del colegio.

Entonces dominó el enfoque europizante? …

En mi tiempo, en los sesenta, se miraba muy mal al “indio.” Ni si quiera se le refería como pueblo indígena. Era o los mapuches o los indios. El hablar mal del indígena era auto-tildarse de gente bien. El prejuicio era una característica de orgullo de ser blanco. Es horrible cuán sincera y abierta era la maldad hacia el pueblo mapuche que le dio a Chile tanta cultura, vocablos que ni siquiera advertimos su proveniencia indígena. El chileno blanco está indianizado sin percatarse. La idea de estudiar Cautiverio feliz a fondo viene de mi mentor y profesor de la Universidad de California en Santa Barbara, al norte de Los Angeles. Esa ciudad es un balneario, una Viña del Mar de la costa de California.

Mi mentor, de origen Mexicano, obtuvo su doctorado con una obra chilena. Estuvo en Chile y se topó con Cautiverio feliz, pero no le dio el tiempo para zambullirse en ella. Quiso involucrarse indirectamente y me la recomendó. La leí tres veces. Me fascinó. Cada lectura me llevó a una perspectiva distinta y fui moldeando mi tesis como un escultor. Observándola desde distintos prismas y ángulos; con distintas luces y subsuelos. Cuando retomé su lectura por última vez, me bajó una pena enorme. Quise poder abrazar a Pineda y Bascuñán y llorar junto con él.

Por donde pasó el encanto? …

La belleza de su lenguaje barroco te atrapa. La expresión de sus ideas contiene una fuerza motriz subterránea, es un tejido retórico con una estética en la construcción de las ideas que desarma, persuade, y seduce. El arte de su fraseología exhala una elocuencia lírica cervantina donde la estética le infunde propósito a la forma, a la estructura retórica. La filosofía del pragmatismo contemporáneo aniquiló ese arte, cuando en realidad al arte verbal debería vérsele como necesidad funcional para transmitir propósito, identidad, estilo, actitud, sensibilidad, y permitir encuentros.

Y que imagen tienes de la identidad de lo mapuche?

Recuerdo de niño una escena que presencié en la calle, pleno centro de Santiago, repleto de peatones. Cómo un señor ya mayor le gritaba garabatos a un caballero, tampoco joven, de raza mapuche. Lo insultó a gritos. Transeúntes rodearon al mapuche y todos se unieron en gritarle garabatos e insultos. El señor mapuche se mantuvo erecto. Sereno. Nunca respondió con un vocablo soez. Mantuvo su dignidad. Yo quedé helado por la injusticia. Nunca me olvidé de ese momento. Y creo que me empapé de la cultura mapuche y de su sentido de justicia en Cautiverio feliz. He visto en Chile la mala mirada, el gesto no-verbal de menosprecio hacia el “roto” con rostro asiático. Volviendo a Chile después de 50 años en Estados Unidos, observé que la actitud racista continúa solapada en perceptible distanciamiento hacia la persona de raza indígena o africana. El respeto distanciado—eufemístico, bordea en la insinceridad.

Tal actitud que se desparrama a lo que es la cultura de la mayoría blanca, está cambiando, principalmente entre la juventud, mientras en ciertas partes de Estados Unidos, en el sur, el racismo impera en todas las generaciones. Revientan fuertes conflictos. No así en California. No con el negro, pero si con el mexicano y el indígena centroamericano y el extranjero; dichas posturas de tolerada convivencia mantenien cierta distancia hacia gente de piel oscura y un acento extranjero, que podrían ser hindúes o polinésicos, quienes sufren el látigo de la mirada displicente. El racismo se nota en Chile más deliberado que en Estados Unidos. El chileno es un racismo honesto, valga la crueldad que resuena. Es abierto. Me duele ver la oximorónica injusticia “civilizada”.

Cuando llegué a entender el grado de intimidad del indígena con la naturaleza, esa cosmología pagana –que comparto a nivel filosófico– pude apreciar que la piel del indígena se mimetiza con el color de la tierra; ese polvo es piel…. esas hojas de árbol son el pelo del árbol; el agua pareciera que la entienden como la sangre de la montaña…… el pájaro, el viento, todo es parte de la anatomía que compartimos.

Esa es un mirada muy lúdica e interesante, cómo este sentimiento evolucionó hacia una propuesta académica?

Decidí llevar mi tesis de maestría a otro nivel de cosas. La empecé como un estudio estrictamente analítico de la hibridez de géneros literarios de esa obra en su multivalencia.

Ese fue el mensaje de mi profesor. Hasta ahí me guió. Pero yo me di cuenta que había otros trasfondos en esa obra. Y de ahí nace mi libro como tal, que trasciende la tesis académica. Y la reescribo en una charla con el lector. Cambio el tono. Le agrego capítulos. Amplío los parámetros históricos pues Bascuñán no incluye historia, sólo el pasado literario y el presente político. Incluyo la relevancia de su obra, y especialmente la de mi obra, donde trazo paralelos y explico cómo evoluciona esa Conquista y el apoderamiento de recursos naturales alcanzando las horripilantes circunstancias de los años 70, El Golpe de Estado, y los golpes leves que le han seguido, los coscachos económicos, judiciales, injusticias en tinta y papel, gestos políticos de pequeñez acumulada que acaban por hundir al débil todos los días de la vida.

Frase Yankes I
Frase Yankes I

Cuál es el contexto político e histórico en el que nace esta obra?

Bascuñán escribe bajo la mirada agresiva de la Inquisición (una Iglesia revestida de malicia anticristiana), aun siendo él un católico empedernido, con estudios respaldados por una intelectualidad jesuita, secta que tiene sentido de justicia social y amplitud mental para sopesar conceptos filosóficos con una visión ecuménica, ecléctica  de la vida, lo que le permite cruzar una esencial frontera que hoy nos prohibimos: el racismo. Bascuñán cruzó el Bíobío que su propia gente, los españoles, no pudieron cruzar sin matanzas. A él se le invitó, y al ver al español desde el otro lado de esa metamorfosis ovidiana, cultural, recapacita y se da cuenta que la guerra es una lamentable pérdida de oportunidad política, social, y de recursos que se mal aprovechan. El español, orgulloso de su ignorancia de la cultura indígena, la menosprecia sin preocuparse de conocerla. Se niega a sí mismo el humanismo que dice poseer como pueblo cristiano.

La tarea de Bascuñán es contracorriente. Un vez habiendo conocido íntimamente al mapuche, se da cuenta de su sabiduría social, de su estrategia guerrera, de su sentido ecológico-religioso. Tiene que lidiar con la miopía cultural del colono gachupín. Su lengua indígena parece remedar los sonidos de la naturaleza. Sus conceptos espirituales de estirpe ancestral, el uso de la tierra, el sentido de vivir…  evocan la mentalidad griega clásica en su concepción del universo, donde los huesos humanos son el mismo polvo de las estrellas; donde su filosofía ágrafa de la vida obedece a los ciclos naturales, coherentes con la lógica de sus razones. Observa Bascuñán que el hombre ibérico en su experiencia y quehacer transatlántico está en constante guerra con el ser oriundo para asirse del poder político mediante la expulsión de otras razas en el nuevo entorno en el que se desenvuelve. Estos rasgos peninsulares del rechazo a otras razas aun ocupando una península en Europa compuesta de un crisol de razas y culturas; aun así se arraigaron a la actitud de la intolerancia hacia quienes le dejaron casi un milenio de cultura a España.

Los mapuches eran otros musulmanes o judíos, en la percepción española de esos tiempos, convencidos de que tenían el auto-adjudicado derecho de quitarles sus tierras; invaden regiones distantes para desencajar a sus habitantes milenarios, lo cual no es si no otra forma de expulsión, por no ser vistos como seres humanos. La idea de igualdad con esos seres marginales, indígenas, que propagara Bascuñán, se contemplaba impensable entre españoles y criollos en ese Chile en su forma de semilla de nación.

Bascuñán se convierte peligrosamente en un traidor a su gente al ver al indígena como ser humano. Bascuñán redacta su obra permanentemente consciente de su encrucijada. O vela por su supervivencia dentro de un imperio violento, o por su visión teleológica al forjar un esquema para un futuro social preferible. En esta detallada Carta al Rey de España que es Cautverio feliz, le suplica que le de fin a estas largas guerras y que se perciba al indígena como digno interlocutor diplomático, aludiendo a su igualdad como hombre, a pesar de su cultura exótica —y en cierto grado, lo admitiría a regañadientes, superior. Esa esa crónica reveladora, mordaz, audaz, clara, urgentemente peticionaria en su luminosa belleza ética y antropológica.

(*) William Yankes siempre está abierto a conversar sobre su obra, si quieres profundizar sobre ella te compartimos su correo: wa.yankes@gmail.com
Chile, un cautiverio feliz?. Yankes
Chile, un cautiverio feliz?. Yankes

O Perro o Gato

0
O perro o gato
O Perro o Gato

Este libro, editado por Cuarto Propio, recoge las letras de Norma Ramírez, escritora por oficio y vocación… en sus palabras:

“En tiempos de pandemia yo no he sabido ni de aislamiento, ni de soledad, porque me puse a escribir mis peores fantasías. Nunca me he sentido sola porque los pajaritos son amigos míos y cada flor es amiga mía. Los dibujos se están moviendo. Parece que van a salir arrancando”

Con esta breve pero muy definitoria introducción nos adentramos en las historias y personajes de O perro o gato.

Norma Ramírez
Norma Ramírez

 

Luego conocemos a Norma un poco más de la mano de su hija, Cecilia Vicuña, “Mi madre empezó a escribir a los 96 años, aunque no exactamente. De pronto, en nuestros WhatsApp, entre Nueva York y Santiago, empezó a componer sus frases bellamente. Me di cuenta que eran una composición oral, y las anote ”, dice la artista visual recientemente galardonada con el Premio Nacional de Artes Plásticas 2023.

El libro da paso a “Fábulas” y “Pensamientos y crónicas”, son acompañadas por las ilustraciones de Fernanda Vicuña, lo que completa la triada familiar. Entre los versos más bellos e historias para las infancias de todas las edades recorremos O perro o gato, abriendo la imaginación a la aventura.

Norma Ramírez nació en Santiago el año l925. Estudió en el Liceo de Niñas Nº 3 y Arte, con Carlos Pedraza en la Universidad de Chile. Se casó con Jorge Vicuña Lagarrigue, abogado, en l947. Tuvo tres hijos, Cecilia, Jorge y Ricardo. Se recibió como Instructora de Primeros Auxilios de la Cruz Roja en los setenta y ejerció como profesora en el Instituto Cultural de Las Condes y otras instituciones. Trabajo también como guía de turismo escolar realizando viajes de estudio en Chile y otros países de Latinoamérica. Gran jardinera y voluntaria del Club de Jardines. Publicó un disco CD de sus cantos con el sello Torn Sound, de Nueva York. O Perro o Gato es su primer libro

Invitación O perro o gato
Invitación O perro o gato

 

DE TOMIC A BORIC, memorias públicas y privadas

0

Pedro Felipe Ramírez ha sido, según sus contemporáneos, uno de los políticos jóvenes más promisorios y brillantes de la izquierda chilena de los ’70. Fue Presidente de la JDC y de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH); Diputado y Ministro de Vivienda del Presidente Allende. En la Dictadura estuvo detenido en Dawson, fue torturado y exiliado y, en la clandestinidad, le correspondió dirigir su partido, la Izquierda Cristiana.

Pese a este historial, que da cuenta de sus habilidades y peso político, durante los Gobiernos de la Concertación jugó un rol secundario, ocupando el cargo de Embajador de Chile en Venezuela, país que lo acogió en los años de persecución. En sus memorias: De Tomic a Boric (de lo público y lo privado) Pedro Felipe Ramírez da cuenta de esta trayectoria y también permite vislumbrar el posible motivo de exclusión hacia él, de cierta parte de la izquierda chilena.

Se trata de la exposición pública de su homosexualidad, que no fue del todo acogida por sus pares políticos, atrapados aún en los prejuicios del pasado.

Las memorias de Pedro Felipe Ramírez dan cuenta de un mundo en retirada, el suyo es un testimonio de un proyecto político nacido en medio de la guerra fría; pero es, también, la identificación de valores de siempre y permanentes, de un sentido colectivo de la vida, de respeto y urgencias políticas, que son recogidas por las jóvenes generaciones de izquierda de todos los tiempos.

Para LyB es un honor haber realizado esta conversación con un personaje de tal relevancia, que no pierde un minuto para escuchar y comentar, que desprende análisis y comprensión del ahora con la lucidez de los 20 años.

LyB

Manual para robar en el supermercado

0
Manual Portada
Manual Perros Románticos

En el marco de la 42 Feria Internacional del Libro de Santiago, este jueves 16 de noviembre, a las 18:00, se presentará la novela «Manual para robar en el supermercado» del escritor Daniel Hidalgo.

Los Perros Románticos
Los Perros Románticos

 

La editorial Los Perros Románticos informa que el lanzamiento contará. además, con la presencia de la periodista Diosceline Camacaro y el integrante de la banda «Los Paracaístas«, Joaquín Saavedra; como comentaristas de esta obra. La presentación será en la Sala Acario Cotapos del recinto ferial y la entrada será gratuita.

DANIEL HIDALGO (Valparaíso,1983) es profesor y escritor. Ha publicado los libros de cuentos Canciones punk para señoritas autodestructivas (2011, Premio Mejores Obras Literarias por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes) y Fanfiction (2018, finalista del Premio Municipal de Literatura de Santiago) y la novela Manual para robar en el supermercado (2015, Premio Mejor Obra Literaria en la categoría Marta Brunet a las publicaciones infantiles y juveniles, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes)

Manual para robar en supermercados
Manual para robar en supermercados

 

HIROSHIMA

0
Hiroshima Portada
Hiroshima Portada

Es difícil no pensar, una y otra vez, en las líneas iniciales de Hiroshima, de John Hersey.

“Exactamente a las ocho y quince minutos de la mañana, hora japonesa, el 6 de agosto de 1945, en el momento en que la bomba atómica relampagueó sobre Hiroshima, la señorita Toshiko Sasaki, empleada del departamento de personal de la Fábrica Oriental de Estaño, acababa de ocupar su puesto en la oficina de planta y estaba girando la cabeza para hablar con la chica del escritorio vecino”

Mi memoria aún está fresca: escuché hablar de Hiroshima en la universidad, en un curso que dictaba la editora Andrea Palet, hace unos 16 años. Fue, quizás, la primera vez que leí algo sobre Japón. Pero por entonces analizamos el texto de Hersey por su valor periodístico, su precisión descriptiva, su tono neutro.

Hiroshima es de esos eventos que siempre me arrastran a un agujero de conejo: páginas y páginas de Wikipedia, videos de Youtube, foros con historias increíbles. Sin embargo, nunca me había dado el tiempo de leer un relato de primera fuente. Un relato de sobrevivientes.

Descubro algo: después de lo ocurrido en Hiroshima y Nagasaki, en Japón nació un subgénero literario. Se trata del genbaku bungaku, la “literatura de la bomba” que escribieron los sobrevivientes de las bombas, conocidos como hibakushas. En esa corriente se inscribe Flores de verano, de Tamiki Hara (Impedimenta; traducción de Yoko Ogihara y Fernando Cordobés).

 

Flores de Verano
Flores de Verano

Empiezo a leer este libro en una madrugada de desvelo, mientras Leonardo batalla por dormirse. O después de esa batalla. Me pregunto si al crecer compartirá mis obsesiones con el fin del mundo en todas sus dimensiones. O pensará que soy un loco, uno de esos extravagantes que se preparan —mentalmente— para el apocalipsis.

“Nevaba. Delicados copos de nieve en polvo caían desde la mañana”, se lee en las dos primeras líneas.

Flores de verano cuenta el antes y el después. A veces hilvana los momentos con delicadeza y crudeza. “Últimamente me ha dado por pensar que Hiroshima es el lugar más seguro de Japón”, dice Ōtani, trabajador de una empresa de la ciudad. “La mañana del 6 de agosto Ōtani se volatilizó literalmente mientras se dirigía al trabajo”.

Así describe Tamiki Hara el estallido:

“No sabría decir cuántos segundos pasaron hasta que ocurrió todo; súbitamente, una especie de ola sónica retumbó en mi cabeza y luego todo se oscureció. Grité instintivamente y me levanté cubriéndome la cara con las manos. Los objetos se estrellaban unos contra otros, como azotados por una tempestad. Todo estaba oscuro como la boca de un lobo”.

Así describe la muerte:

“Me fijé en una mujer de mediana edad que había junto al sendero. Estaba arrodillada, y su cuerpo carnoso estaba derrumbado junto a unos arbustos. Al mirar su rostro, completamente desprovisto de vida, sentí pavor, como si su sola visión pudiera contagiarme algo horrible. Nunca había visto una cara así. Lo que no sabía era que sería la primera de muchas”

Así describe lo que no se puede describir:

“El día de la bomba, en el lecho de ese río presencié muestras de sufrimiento humano que aun hoy me son imposibles de describir con palabras”.

La portada de la edición de Impedimenta es notable: una mujer en kimono se cubre los ojos con las manos. Un gesto que, probablemente, muchos y muchas hicieron ese 6 de agosto de 1945. Pero gracias a los testimonios de los sobrevivientes de la bomba sabemos que eso no fue suficiente para no ver el resplandor enceguecedor del estallido nuclear.

La sensualidad del cerezo

No conozco casi nada de literatura japonesa. Así que le pregunté a alguien que sí sabe. Karen Codner es escritora, autora del boletín Oda y del podcast Espiral, y en agosto ofreció un taller presencial de literatura japonesa.

Le pedí a Karen dos cosas.

Primero, que recomendara un libro y sugirió Memorias de una osa polar, de Yoko Tawada:Tres osos mantienen una conversación sobre lo más banal y sublime”.

Memorias de una Osa Polar
Memorias de una Osa Polar

Y segundo, que escribiera lo que quisiera sobre literatura japonesa. Te dejo este texto que compartió para los lectores de Hipergrafía: La sensualidad del cerezo.

La narrativa japonesa me atrae. Posee su propia sensualidad. Algunos podrían pensar que me estoy refiriendo a algo insólito pero estoy segura de que es un denominador común a los lectores que somos asiduos a ella. Ya en la primera página de cualquier relato o novela, sé que me estoy adentrando en un mundo paralelo del que solo podré degustar apenas. Creo que en ello radica su poder. Son códigos inaccesibles: un idioma al que no tengo acceso, una cultura ajena y silencios inabarcables, me convierto dentro de sus palabras en una niña flotando dentro de unas nubes que esconden tanto. Es también un ejercicio de humildad porque debo rendirme ante mi ignorancia y volver a leer como antaño, sin la racionalidad típica de occidente, sin su afán de análisis.

Estos son algunos de los motivos de porqué la literatura japonesa está dando que hablar y las casas editoriales como Sexto Piso, Impedimenta y Emecé han aumentado sus traducciones. Hace unos años era más difícil acceder a publicaciones recientes pero hoy son tantas que me da temor perder el encanto. Espero que esto no me suceda cuando comience a mediados de agosto a impartir el taller de lectura japonesa. Quiero seguir ascendiendo al monte Fuji e imaginando la floración de los cerezos en marzo.

Más literatura de la bomba

Si quieres adentrarte en el mundo del genbaku bungaku, te dejo esta lista que mencionan en el prólogo de Flores de verano:

  • La campana de Nagasaki, de Takashi Nagai
  • Ciudad de cadáveres, de Ōta Yoko
  • Lluvia negra, de Masuji Ibuse
Lluvia Negra
Lluvia Negra
  • Cuadros sin colores, de Ineko Sata
  • El rito, de Hiroko Takenishi
  • El tarro vacío, de Kyōko Hayashi
  • Cenizas humanas, de Katsuzo Oda
  • La casa de las manos, de Mitsuharu Inoue
  • Poemas de la bomba atómica, de Tōge Sankici

TARANTINO: Cine de reescritura

0
TARANTINO, Stgo Ander
TARANTINO, Stgo Ander

¿Quién es Quentin Tarantino? Para algunos, un director de cine conocido por su estilo irreverente y su obsesión por la violencia. Para otros, un creador que ha revolucionado la forma en que entendemos el séptimo arte.

 

Tarantino 3D
Tarantino 3D

En Tarantino. Cine de reescritura, el crítico argentino de cine Hernán Schell nos sumerge en un profundo análisis de la obra de este icónico cineasta, desentrañando las capas de su narrativa cinematográfica y desafiando los prejuicios que a menudo lo rodean.

Desde sus humildes comienzos en un videoclub hasta convertirse en un referente indiscutible en la industria del cine, este libro nos invita a explorar la complejidad de su cine, destacando cómo sus películas van más allá de la superficie, desafiando las expectativas y ofreciendo reflexiones sobre la cultura pop, la violencia y la venganza. A través de ejemplos memorables, como el monólogo de Samuel L. Jackson en Pulp Fiction o la inolvidable presentación de Perros de la calle, descubrimos cómo Tarantino construye un estilo único que fusiona lo popular con lo sofisticado.

El libro, además, discute el cliché de que Tarantino “no ha inventado nada». Se demuestra que su verdadera innovación radica en su habilidad para mezclar influencias dispares en una obra coherente y estimulante. Tarantino no busca crear algo nuevo desde cero, sino que acumula, adapta y transforma sus referentes en una experiencia única.

Tarantino. Cine de reescritura es un viaje revelador por la mente creativa de uno de los directores más influyentes de nuestro tiempo

Su autor, Hernán Schell (Argentina, Buenos Aires, 1982) es docente, guionista y crítico de cine. Comenzó su carrera como crítico en la revista El Amante-Cine, a partir de allí publicó en diferentes medios web como Infobae, perroblanco.net (de la que fue cofundador) y A Sala Llena (donde también tuvo su período como editor). Actualmente es crítico habitual de la página A Sala Llena, donde ofrece mensualmente cursos online tanto sobre temas generales como análisis de film, historia del cine o historia del cine de terror, como también de directores particulares.

Autor Hernán Schell
Autor Hernán Schell

Es asesor de guion y ha trabajado para productoras como Cohn-Duprat y Aleph Cine. También ha escrito guiones de animación para la productora Mundo Loco, que se exhibieron en Discovery Kids.

Además del libro Tarantino. Cine de reescritura, ha coescrito  Peter Bogdanovich: humor y melancolía, junto a Juan Villegas; Stanley Kubrick: obsesión por el (des)control, editados por A Sala Llena, y El cine de David Cronenberg, editado por Fan Ediciones

Tarantino Lanzamiento
Tarantino Lanzamiento

V Festival Internacional de Narración Oral – Chilecuento

0
ChileCuentos
ChileCuentos

Entre el 02 y 14 de noviembre próximos se llevará el V Festival Internacional de Narración Oral – Chilecuentos, en Santiago, Ñuñoa, Valparaíso y Punta Arenas.

Chilecuentos Inauguración y Cierre
Chilecuentos Inauguración y Cierre

Es un encuentro con los mejores contadores de Hispanoamérica, donde podrás disfrutar de talleres para conocer las técnicas de narración y la historia de este arte a lo largo de los años.

 

Talleres Cuentacuentos
Talleres Cuentacuentos

La muestra reúne a los mas destacados narradores de nuestro continente los que realizarán funciones enfocadas al público familiar y también para adultos.

Invitados Internacionales
Invitados Internacionales  

Les invitamos a conocer el programa completo en chilecuentos.cl Hay actividades con entrada liberada y otras que requieren inscripción o compra de entradas. ¡Disfruta de la magia de escuchar cuentos!

MASCULINIDADES: Entre la ternura y la tensión

0

Pedro Uribe Roncallo, Psicólogo y escritor, comenzó su vida laboral y procesos formativos en torno a la temática de Derechos Humanos y en espacios de reparación de la violencia política. Con el tiempo, a medida que crecía y se hacía parte del devenir de la historia reciente de Chile, fue involucrándose en la agenda de transformaciones que el feminismo trajo al debate nacional. Así llegó a convertirse en un estudioso y activista, en un marco reflexivo sobre la construcción de la masculinidad en un contexto nuevo y desafiante.

Masculinidades: Entre la ternura y la tensión, es un ensayo que recoge ese proceso interno y expone en clave cotidiana, conceptos y categorías de análisis que salen de la academia para entrar en los living de nuestras casas. Ese es el principal aporte de este libro, hacer fácil y vivencial, reflexiones que hasta ahora estaban limitadas al campo de la investigación y la discusión de analistas sociales.

En esta conversación Pedro Uribe R. nos comparte los procesos reflexivos y vivenciales que lo llevaron a escribir este libro, les convidamos a compartir este dialogo, agradecemos también a Penguin Random House las facilidades que nos dieron para hacer posible este encuentro.

LyB